Leo en turismo530.com que treinta y ocho fondos de archivos y documentos de valor excepcional acaban de ser inscritos en el Registro «œMemoria del Mundo» de la UNESCO, con lo cual el total de las inscripciones efectuadas desde 1997 asciende ahora a 158. Por otra parte, el Premio de la UNESCO/Jikji Memoria del Mundo 2007 le fue concedido a Phonogrammarchiv, un instituto de la Academia Austríaca de Ciencias.
En el Registro «œMemoria del Mundo» se consignan todas las colecciones de patrimonio documental identificadas por el Comité Consutivo Internacional y aprobadas por el Director Geenral de la UNESCO atendiendo al criterio de selección del interés universal.
El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, ha sancionado las propuestas presentadas por el citado Comité Consultivo Internacional del Programa Memoria del Mundo, que se reunió del 11 al 15 de junio de 2007 en Pretoria (Sudáfrica). Tras la aprobación de esas propuestas, se han inscrito en el Registro «œMemoria del Mundo» los fondos de archivos y documentos siguientes:
ífrica «“ Manuscritos inéditos de Christopher Okigbo, uno de los más célebres poetas africanos del siglo XX que murió durante la guerra civil de Nigeria.
Alemania «“ Colección de manuscritos de Gottfried Wilhelm Leibniz, famoso filósofo, científico, matemático, diplomático, bibliotecario y jurista alemán (1646″“1716).
América Latina (Bolivia, Colombia, México y Perú) «“ Música colonial de América: Colecciones de documentos musicales de estos cuatro países, que abarcan el periodo comprendido entre el siglo XVI y el XVIII.
Argentina «“ Patrimonio documental sobre derechos humanos 1976″“1983: Archivos de la Verdad, la Justicia y la Memoria en la lucha contra el terrorismo de Estado «“ Este fondo documental constituye el testimonio de una época de la historia de Argentina en que el Estado se hizo culpable de la violación de los derechos humanos.
Australia «“ La historia de la banda de Kelly (1906) «“ Se trata del primer largometraje de la historia del cine, cuya restauración ha permitido a Australia recobrar el documento más antiguo conocido de uno de los mitos nacionales más queridos de su memoria colectiva (véase el artículo «œEl regreso de la banda de Kelly», publicado por el Correo de la UNESCO en junio de 2007: ww.unesco.org/es/courier/memory)
Archivos de los presidiarios de Australia «“ Estos archivos contienen la memoria escrita de la deportación de 165.000 presidiarios del Reino Unido a las colonias penales australianas durante un periodo de 80 años (1788″“1868). Con el correr del tiempo, la población penal asentada acabaría creando la Mancomunidad de Australia independiente.
Austria «“ La Tabla de Peutinger «“ Se trata del único mapa de la Antigüedad clásica llegado hasta nosotros, en el que se muestra el cursus publicus o red viaria del Imperio Romano.
Canadá «“ Archivos de la Compañía de la Bahía del Hudson «“ Estos archivos conservan los documentos donde está consignada la historia de esta compañía, fundada en 1670 y existente aún en nuestros días. La compañía desempeñó un papel esencial en la creación del Canadá.
Fondos del Seminario de Quebec (1623″“1800) «“ El seminario de Quebec fue fundado en 1663 con el propósito de formar sacerdotes católicos y evangelizar a los amerindios de la diócesis del mismo nombre, que por aquel entonces abarcaba el conjunto de América del Norte. Sus fondos documentales son testigos del nacimiento del Quebec y el Canadá.
China «“ Archivos Yangshi Lei de la época de la dinastía Qing «“ Entre finales del siglo XVII y principios del XX, diez miembros de ocho generaciones de la familia Lei edificaron toda una serie de palacios imperiales que, hoy en día, figuran inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Los planes y métodos de construcción legados por esa familia se han agrupado bajo el nombre de Yangshi Lei («œModelos Lei»).
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) «“ Archivos de la Agencia Internacional de Prisioneros de Guerra (1914″“1923) «“ Los documentos de estos archivos constituyen un testimonio no sólo de la magnitud de los sufrimientos humanos provocados por la Primera Guerra Mundial, sino también de la acción precursora llevada a cabo durante este conflicto para proteger a la población civil. Además, esta documentación abre perspectivas para el estudio de las relaciones internacionales desde el punto de vista de la acción humanitaria.
Dinamarca «“ El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno «“ Este manuscrito consta de unas 1.200 páginas, incluyendo casi 400 de dibujos. Fue descubierto en 1908 y se conserva en la Biblioteca Real de Copenhague. Se presenta en forma de carta dirigida al rey Felipe III de España, pidiéndole que devuelva el poder a los nativos del Perú.
Registros de peaje del Sund «“ Estos documentos, en los que se conservan indicios de todos los navíos que transitaron por los estrechos daneses entre los siglos XV y XIX, constituyen un verdadera mina de informaciones sobre el comercio internacional del pasado. El registro de peaje más antiguo se remonta al año 1497. La colección completa abarca tres siglos, desde 1557 hasta la abolición del peaje, decretada en 1857.
Egipto «“ Colección única de manuscritos persas ilustrados e iluminados «“ Los 71 manuscritos raros que integran esta colección proceden de distintos talleres reales. Constituyen un testimonio de la evolución experimentada por estos talleres entre los siglos XIV y XIX.
Eslovaquia «“ Planos de minas y proyecto de la cámara alta «“ Oficina de cuentas de Banská Å tiavnica «“ Esta colección documental consta de 20.000 planos y mapas de las minas de Eslovaquia y países limítrofes, que fueron levantados entre el siglo XVII y principios del siglo XX. En algunos de esos documentos se consignan aspectos técnicos de la minería, entre los que figura el sistema de depósitos de agua de la ciudad de Banská Å tiavnica, inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1993.
España y Portugal «“ Tratado de Tordesillas «“ Se trata del acuerdo firmado el 7 de junio de 1494 entre las coronas de España y Portugal, por el que se establecía una nueva línea de demarcación entre ambos países para el reparto del mundo. La modificación de esa línea dio lugar a que el extremo oriental del subcontinente sudamericano formase parte de la zona portuguesa. Allí surgiría, más tarde, el Brasil.
– Para ampliar la noticia consulten la fuente original: http://www.turismo530.com/noticia_ampliada.php?id=4645