A continuación paso a resumiros el primer día de las II Jornadas en Alfabetización Digital 2.0 a las que asistí:
En primer lugar y tal como os comenté Joan Clos inauguró las jornadas. Dando paso después a los ponentes, previa presentación de las jornadas por parte e Rafael Casado (Presidente de FIAP):
La primera ponente del día fué Amparo Moraleda (Presidenta de IBM España, Portugal, Grecia, Israel y Turquía) que inició su conferencia bajo el título «Sociedad, Tecnología y Conocimiento: El desafío del cambio, la respuesta de la transformación». En la que habló fundamentalmente de la «filosofía del cambio» y mencionó en varias ocasiones un término que no había oído antes: «comoditización» (del inglés commodity, utilizado para referirse, sobre todo, a las materias primas que son objeto de negociación en mercados organizados: petróleo y gas natural, minerales, metales preciosos, trigo, azúcar, etcétera). También comentó que la consola de videojuegos PS3 hace cinco años se consideraría, lo que hoy conocemos por, un «superordenador«. Por último, me quedo con una frase que dijo y que creo que sintetiza muy lo que nos quería comunicar:

Después de una pausa-café, a las 11:10 tuvo lugar una mesa redonda con el título: «Sociedad 2.0: innovación tecnológica, conocimiento, riesgo, ética y estética de los cambios».
Inició la mesa, Fernando Sáez Vacas, que trató los aspectos de «innovación tecnológica, conocimiento y riesgo». Bajo el título: «œTecnocultura Digital, complemento indispensable de la alfabetización: Una analogía lingüístico-cultural».
A continuación dió paso a Javier Bustamante que trató el aspecto «ético». Charla que creía que sería aburrida y al contrario fué muy interesante, os dejo a continuación un vídeo de parte de su conferencia, el mismo empieza con una leyenda que he encotrado en Google y me ha llevado a un texto de Carlos Rull:
«Cuenta la leyenda que el ajedrez fue inventado hace unos mil quinientos años en el Valle del Indo por un sabio hindú «“ o árabe, en alguna versión minoritaria – al cual el sultán, aburrido después de haber derrotado a todos sus enemigos, le había pedido que buscara alguna forma inteligente de entretenimiento y entrenamiento. Otra versión afirma que fue el sabio quien decidió inventar ese juego para enseñarle a su rey una lección de humildad, pues de todos es sabido que en el ajedrez el rey es el eslabón más débil: no sirve para atacar y no es prudente arriesgarlo, antes bien, se trata de protegerlo a toda costa.
En agradecimiento, el rey le ofreció al sabio cualquier cosa que quisiera de su reino, lo que él deseara, y éste, le pidió un grano de arroz por cada cuadro del tablero de ajedrez en progresión geométrica, es decir, un grano por el primer cuadro, dos por el segundo, cuatro por el tercero y así hasta sesenta y cuatro, esto es, dos elevado a la sexagésima cuarta potencia. Un simple grano de arroz. El rey, impetuoso e irreflexivo, le preguntó extrañado por qué, pudiendo ser recompensado con cualquiera de las inmensas riquezas del reino, se conformaba con un premio tan insignificante. El sabio sonrió, y no era para menos: tan alta era la cifra, que ni todo el arroz del reino bastaba para pagar esa deuda. De hecho, tan elevada es que, buceando por la red, encuentro a un tipo que afirma que ni todas las cosechas de arroz actuales del planeta darían para pagar al sabio». La cifra asciende a: 9.223.372.036.854.775.808 granos de arroz.
Otros aspectos específicos de los que nos habló (y que saqué de las presentaciones de los Power Points):
La convergencia entre deber, interés y tecnología:
- Teoría de juegos (J. Von Neumann. O. Morgenstern. 1944) modelos de interacción humana.
- Teoría de la Elección Racional (T.E.R.) (J. Harsanyi. 1976) entornos paramétricos y estratégicos.
- El egoísta esclarecido: el problema de la sostenibilidad.
- El dilema del prisionero: cómo justificar la cooperación (Amartya Sen. J. Elster, D. Parfitt, D. Gauthier)
¿Es posible otra ética?. La nueva economía:
- El concepto de valor (convergencia ética – economía)
- La ley de oferta y demanda: ¿qué es caro, qué es barato? (agua. Rolls-Royce)(abundancia vs escasez)
- ¿Es posible una economía sostenible basada en bienes de consumo? (bibliotecas y automóviles para todos)
- La tragedia de los bienes comunes (The tragedy of the Commons)
¿Es compatible la ética con la tecnología?:
- El caso del hospital 12 de octubre.
- El nacimiento de las comunidades virtuales de intercambio: (Napster, Morpheus, Gnutella, Kazaa, Emule, BitTorrent)
- Negocios P2P (peer to peer): ¿jaque al concepto de propiedad?
- La ética hacker: cómo un nuevo paradigma ético para la sociedad de la información
En este vídeo trata de estos dos últimos guiones: de forma sucinta de las redes P2P, por lo que pude grabar, y de la ética hacker llevada a las tecnologías:
Principal » Contenido
II Jornadas de «Alfabetización Digital 2.0» Madrid – Resumen del Primer Día (Miércoles 27-06-07)
Ver Editar
: Assigning the return value of new by reference is deprecated in /home/clubdev5/public_html/blog/modules/texy/texy.module on line 264.
: Function ereg() is deprecated in /home/clubdev5/public_html/blog/includes/file.inc on line 647.
: Function ereg() is deprecated in /home/clubdev5/public_html/blog/includes/file.inc on line 647.
: Function ereg() is deprecated in /home/clubdev5/public_html/blog/includes/file.inc on line 647.
: Function ereg() is deprecated in /home/clubdev5/public_html/blog/includes/file.inc on line 647.
: Function ereg() is deprecated in /home/clubdev5/public_html/blog/includes/file.inc on line 647.
: Function ereg() is deprecated in /home/clubdev5/public_html/blog/includes/file.inc on line 647.
warning: Creating default object from empty value in /home/clubdev5/public_html/blog/modules/spam/spam.module on line 488.
por Alvaro (
España Ãlvaro VÃdeos Documentación BBDA y NTIC
)
A continuación paso a resumiros el primer día de las II Jornadas en Alfabetización Digital 2.0 a las que asistí:
En primer lugar y tal como os comenté Joan Clos inauguró las jornadas. Dando paso después a los ponentes, previa presentación de las jornadas por parte e Rafael Casado (Presidente de FIAP):
La primera ponente del día fué Amparo Moraleda (Presidenta de IBM España, Portugal, Grecia, Israel y Turquía) que inició su conferencia bajo el título «Sociedad, Tecnología y Conocimiento: El desafío del cambio, la respuesta de la transformación». En la que habló fundamentalmente de la «filosofía del cambio» y mencionó en varias ocasiones un término que no había oído antes: «comoditización» (del inglés commodity, utilizado para referirse, sobre todo, a las materias primas que son objeto de negociación en mercados organizados: petróleo y gas natural, minerales, metales preciosos, trigo, azúcar, etcétera). También comentó que la PS3 hace cinco años se consideraría, lo que hoy conocemos por, un «superordenador». Por último, me quedo con una frase que dijo y que creo que sintetiza muy lo que nos quería comunicar:
Amparo Moraleda, presidenta de IBM España, Portugal, Grecia, Israel y Turquía
«con conocimiento e ingenio todos podemos innovar»
Después de una pausa-café, a las 11:10 tuvo lugar una mesa redonda con el título: «Sociedad 2.0: innovación tecnológica, conocimiento, riesgo, ética y estética de los cambios».
Inició la mesa, Fernando Sáez Vacas, que trató los aspectos de «innovación tecnológica, conocimiento y riesgo». Bajo el título: «œTecnocultura Digital, complemento indispensable de la alfabetización: Una analogía lingüístico-cultural».
A continuación dió paso a Javier Bustamante que trató el aspecto «ético». Charla que creía que sería aburrida y al contrario fué muy interesante, os dejo a continuación un vídeo de parte de su conferencia, el mismo empieza con una leyenda que he encotrado en Google y me ha llevado a un texto de Carlos Rull:
«Cuenta la leyenda que el ajedrez fue inventado hace unos mil quinientos años en el Valle del Indo por un sabio hindú «“ o árabe, en alguna versión minoritaria – al cual el sultán, aburrido después de haber derrotado a todos sus enemigos, le había pedido que buscara alguna forma inteligente de entretenimiento y entrenamiento. Otra versión afirma que fue el sabio quien decidió inventar ese juego para enseñarle a su rey una lección de humildad, pues de todos es sabido que en el ajedrez el rey es el eslabón más débil: no sirve para atacar y no es prudente arriesgarlo, antes bien, se trata de protegerlo a toda costa.
En agradecimiento, el rey le ofreció al sabio cualquier cosa que quisiera de su reino, lo que él deseara, y éste, le pidió un grano de arroz por cada cuadro del tablero de ajedrez en progresión geométrica, es decir, un grano por el primer cuadro, dos por el segundo, cuatro por el tercero y así hasta sesenta y cuatro, esto es, dos elevado a la sexagésima cuarta potencia. Un simple grano de arroz. El rey, impetuoso e irreflexivo, le preguntó extrañado por qué, pudiendo ser recompensado con cualquiera de las inmensas riquezas del reino, se conformaba con un premio tan insignificante. El sabio sonrió, y no era para menos: tan alta era la cifra, que ni todo el arroz del reino bastaba para pagar esa deuda. De hecho, tan elevada es que, buceando por la red, encuentro a un tipo que afirma que ni todas las cosechas de arroz actuales del planeta darían para pagar al sabio». La cifra asciende a: 9.223.372.036.854.775.808 granos de arroz.
Otros aspectos específicos de los que nos habló (y que saqué de las presentaciones de los Power Points):
La convergencia entre deber, interés y tecnología:
- Teoría de juegos (J. Von Neumann. O. Morgenstern. 1944) modelos de interacción humana.
- Teoría de la Elección Racional (T.E.R.) (J. Harsanyi. 1976) entornos paramétricos y estratégicos.
- El egoísta esclarecido: el problema de la sostenibilidad.
- El dilema del prisionero: cómo justificar la cooperación (Amartya Sen. J. Elster, D. Parfitt, D. Gauthier)
¿Es posible otra ética?. La nueva economía:
- El concepto de valor (convergencia ética – economía)
- La ley de oferta y demanda: ¿qué es caro, qué es barato? (agua. Rolls-Royce)(abundancia vs escasez)
- ¿Es posible una economía sostenible basada en bienes de consumo? (bibliotecas y automóviles para todos)
- La tragedia de los bienes comunes (The tragedy of the Commons)
¿Es compatible la ética con la tecnología?:
- El caso del hospital 12 de octubre.
- El nacimiento de las comunidades virtuales de intercambio: (Napster, Morpheus, Gnutella, Kazaa, Emule, BitTorrent)
- Negocios P2P (peer to peer): ¿jaque al concepto de propiedad?
- La ética hacker: cómo un nuevo paradigma ético para la sociedad de la información
En este vídeo trata de estos dos últimos guiones: de forma sucinta de las redes P2P, por lo que pude grabar, y de la ética hacker llevada a las tecnologías:
Y por último José Luís Molinuevo, se encargó de la parte «estética». En la que puso mucho énfasis en saber emplear los términos correctos a la hora de hablar de las tecnologías: no se deberían de utilizar términos como «inmigrantes digitales» para referirse a gente de entre 35 y 55 años que no nacieron con una computadora en su casa. Que utilicemos otros y no hagamos el juego de dobles significados. Sino preguntemos directamente a un «inmigrante» que es ser o lo que supone ser inmigrante, son evidentemente connotaciones y realidades distintas.
«Mientras que los nuevos medios han evolucionado de modo vertiginoso, la cultura tecnológica permanece anclada en viejas metáforas. Por ejemplo, las de nómadas digitales, inmigrantes digitales, ciudadanía digital.., metáforas que tienen un alto valor emotivo, pero escasamente teórico. Son un residuo tecnorromántico de los años 90, en los que se pensaba que las NT cambiarían nuestras vidas y hasta sería posible digitalizar la existencia y sus formas de actuación. El problema que veo en ellas es la recaída en un esteticismo de mercado neoconservador con resabios edificantes de tecnolibertarismo. Y poco compatibles con el futuro de una cultura tecnológica para ciudadanos corrientes, basada en el sentido común, que tienen una vida en tiempo real, y en la que insertan un proyecto político alternativo.»
Por su importancia, haré un próximo post dedicado íntegramente a la conferencia de Richard M. Stallman y Pablo Machón (presidente de la Fundación Conocimiento Libre).