Los derechos de autor silencian la radio ‘online’

Después de la aprobación de la Ley de lectura, del libro y de las bibliotecas (LEY 10/2007, de 22 de junio de 2007) en el BOE que ya contempla la inclusión del canon por préstamo bibliotecario (con un gravamen fijado en 0.20 euros por libro), ahora las Sociedades Generales de Autores y Editores (SGAE) han conseguido volver a salirse con la suya esta vez en las radios «en lí­nea».

Según leo en diferentes medios (ElPais.comCindoDí­as.com…) el martes 26 hubo un dí­a de silencio «on line» en el que 14.000 emisoras suspendieron su programación para protestar por la aprobación de un nuevo esquema de tarifas que podrí­a obligar a algunas de ellas a dejar de operar por sus altos precios.

Pandora, MTV, Real/Rhapsody o Yahoo! fueron algunas de las compañí­as que se adherieron al dí­a del silencio como consecuencia del paro convocado por Save Net Radio, un colectivo que agrupa a más de 14.000 emisoras online que protestaron de esta manera contra un encarecimiento del precio que deben pagar a los titulares de los derechos de autor por la emisión de su música en Internet.

Para que se hagan una idea la subida de tarifas es de hasta el 300% y puede llevar a muchas de estas radios a la bancarrota (lógicamente serán las pequeñas y medianas emisoras).

Me parece un nuevo abuso por parte de estas Sociedades, que afecta una vez más a todos los usuarios y empresas del sector. Y aunque parezca mentira a los autores de derechos las radios y demás medios al reproducir sus creaciones les hacen un favor porqué les permiten ser conocidos y que sus canciones y discos se vendan. Ya en un estudio de dos universidades (Harvard y Kansas) en algo parecido como son las redes P2P (emule, Kazaa, Bt…) se demostró que estas redes lejos de afectar negativamente a los autores (como generalmente se cree) pasa justamente lo contrario los usuarios que se bajaban sus canciones, por poner un ejemplo de formato, después acababan comprándolas. El estudio responde al tí­tulo:

«The Effect of File Sharing on Record Sales: An Empirical Analysis» . «Journal of Political Economy, 2007, vol. 115, no. 1».

Felix Oberholzer-Gee
Harvard University

Koleman Strumpf
University of Kansas

For industries ranging from software to pharmaceuticals and entertainment, there is an intense debate about the appropriate level of protection for intellectual property. The Internet provides a natural crucible to assess the implications of reduced protection because it drastically lowers the cost of copying information. In this paper, we analyze whether file sharing has reduced the legal sales of music. While this question is receiving considerable attention in academia, industry, and Congress, we are the first to study the phenomenon employing data on actual downloads of music files. We match an extensive sample of downloads to U.S. sales data for a large number of albums. To establish causality, we instrument for downloads using data on international school holidays. Downloads have an effect on sales that is statistically indistinguishable from zero. Our estimates are inconsistent with claims that file sharing is the primary reason for the decline in music sales during our study period.

A quien pudiera estar interesado en el artí­culo se lo podria hacer llegar a texto completo.

Por último y como hice en un post anterior, os vuelvo a invitar a hacerles llegar vuestros comentarios a estas «caritativas» Sociedades que se lucran dí­a a dí­a con dinero de los contribuyentes y que «tanto» salvaguardan los derechos de los autores más que los suyos propios (firmes defensoras del Canon):

SGAE
Juan Luis Pascual Gordo (persona de contacto administrativo de la SGAE)
jpascual@sgae.es (probad a poner en Google ‘ladrones’ y vereis que sorpresa)

CEDRO:
cedro@cedro.org

AEAE (Asociación de Escritores y Artistas Españoles):
secretaria@aeae.es