Se constituye el Observatorio Andaluz de la Lectura

Informa Junta de Andalucí­a. Almerí­a, 13 de julio de 2007

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucia, Rosa Torres, ha presidido en el Palacio de Altamira en Sevilla la constitución del Consejo del Observatorio de la Lectura, que tiene como objetivo el establecimiento de un cuerpo de conocimiento cientí­fico sobre la realidad, hábitos así­ como de tendencias de lectura en Andalucí­a, y en el desarrollo de los objetivos del Pacto Andaluz por el Libro.

El Plan Integral para el Impulso de la Lectura 2005-2010, aprobado por Acuerdo del Consejo de Gobierno del 24 de Mayo de 2005, recoge entre las lí­neas estratégicas y medidas de actuación, la creación de un Observatorio de la Lectura en Andalucí­a como proyecto transversal del Plan, con el fin de potenciar y estimular la labor investigadora en el campo de la sociologí­a de la lectura así­ como en el de la historia y las formas de la lectura.

De acuerdo con dicho Plan Integral, el Observatorio Andaluz de la Lectura debe realizar estudios con carácter teórico y práctico, orientados a favorecer la penetración del libro entre los elementos estables del proceso de socialización y del cambio cultural, realizar un seguimiento de los distintos canales por los que se da a conocer y se motiva a la lectura, y adaptar las estrategias de promoción de la lectura y de las tendencias de difusión social del libro a las necesidades de la sociedad del conocimiento.

Rosa Torres destacó que «œnuestra Comunidad Autónoma es, junto a la de Extremadura, pionera en una iniciativa que va a tener continuidad con la próxima creación del Observatorio Nacional de la Lectura, con el que quere-mos trabajar coordinadamente para sacar el máximo provecho de las aporta-ciones que hagamos unos y otros» .

El Observatorio Andaluz de la Lectura, adscrito a la Consejerí­a de Cultura a través de la Dirección General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental, estará integrado por un Consejo, que consta de 18 miembros, y contará con un Comité Cientí­fico como órgano técnico. La composición del Consejo tiene un marcado carácter plural donde están representadas las instituciones públicas responsables de ejecutar polí­ticas sociales y culturales encaminadas a mejorar la formación y el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas.
También estarán representados los colectivos profesionales del sector del libro y que van a aportar, sin duda, una mirada al fenómeno de la lectura desde el ámbito de las industrias culturales sometidas a un proceso de trans-formación vertiginoso que se corresponde con la revolución que las nuevas tecnologías están operando en todo el proceso de producción de la cadena del libro y que afecta desde la propia creación hasta los lectores. El Comité Científico del Observatorio será el órgano técnico encargado del asesoramiento en las materias relacionadas con el estudio, promoción, aprendizaje y fomento de la lectura en Andalucía. La Consejera de Cultura manifestó que “tenemos la inmensa fortuna de que entre los integrantes del Comité se encuentre una de las autoridades principales con los que cuenta nuestro país en el campo de la sociología de la lectura, como es José Antonio Marina, a quien hemos propuesto para ejercer la presidencia del Comité Científico. Una consideración que someteremos a la decisión del resto de miembros de este Consejo”. En este acto formal de la Constitución del Observatorio será también la primera sesión de trabajo en la que se emplearán sus miembros y a los cuales se les repartirá dos informes, encargados por el Pacto Andaluz por el Libro, en el que se recogen algunos datos y balances que deben servir de punto de partida para la reflexión y el debate sobre el fomento de la lectura en Andalu-cía: el primero, el Barómetro de Lectura, Compra de Libros y Uso de Nuevas Tecnologías de 2006; y el segundo, un estudio sobre la Evolución de la Lectura Pública en Andalucía desde 1974 hasta 2004, este último realizado por la Fundación Germán Sánchez Ruiperez. Estos informes arrojan datos alentadores en cuanto al hábito lector de los más jóvenes –el porcentaje de lectores de entre 14 a 24 años es del 62%- que reflejan un comportamiento prácticamente idéntico al del resto del país Sobre el conjunto de la población, el porcentaje de lectores es igual al de no lectores, con un 50%. También las mujeres en general leen más que los hombres, si bien la diferencia -51% frente al 49%- es muy pequeña y se ha reducido respecto a estudios anteriores. De estos estudios se desprende también cifras en la que Andalucía su-pera la media nacional. Por ejemplo un 28 % de lectores hace uso de la biblio-teca. Además, por primera vez en 2006 se han superado los 2 millones de préstamos bibliotecarios, lo que supone un incremento del 19% con respecto al año anterior.